José Luis Martínez. Director de G&M. Este sábado 28 de mayo a las 21 horas, el Teatro Salvador Távora acoge «Las Trece Rosas», obra de Estíbaliz Núñez.
La obra, de setenta y cinco minutos de duración, contará con música en directo de Daniel Bommatti, bajo la iluminación de Chema Barragán.
«Las Trece Rosas» de Estíbaliz Núñez
Las Trece Rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece jóvenes. La mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, fusiladas por el régimen franquista en Madrid el 5 de Agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española.
Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años. La enorme repercusión mediática de estos hechos ha dado lugar a su narración no solo a nivel propiamente histórico sino que, traspasando barreras, el suceso se ha integrado en el mundo de la literatura, cine, teatro, música…
Las 13 Rosas es una obra de memoria histórica. Inspirada en trece mujeres de tantas que perdieron la vida en la guerra civil. Para llegar a los espectadores desde una edad temprana, hasta los propios protagonistas. Nuestros ancianos y ancianas, utilizan la música y el baile flamenco, entre otros estilos musicales, como insignia. Así como utensilios de la vida cotidiana, que también forman parte viva de la escena y el compás que la envuelve.
Las Trece Rosas, es una combinación de teatro y flamenco. Está representada en un escenario con varios artistas. Cuenta con actuaciones en directo de música, cante y baile flamenco. La obra de Estíbaliz Núñez pone en escena de manera flamenca vivencias sacadas de la guerra civil, envuelto en un tono trágico que precede a la historia.
Una obra teatro que fusiona disciplinas como; flamenco, danza, canto, música clásica y técnicas circenses. Una puesta de escena arriesgada que no dejará a ninguno de sus espectadores indiferentes.
Las trece rosas es ritmo, melodía de expresión existencial, denuncia frente al poder y reflexión social. La sociedad que aparece en el espectáculo pertenece a un mundo opresivo, dictatorial, de tintes abusivos. Un mundo con sus propias leyes internas marcadas por el ejercicio de la violencia o la sumisión y la rebeldía frente al destino.
Apoyados en el rico y abundante recurso del flamenco, pero con una estética en la escenografía, el vestuario y la luz que busca los claroscuros y también la brillantez existencial, la supervivencia. Usan las batas que tapan y destapan personajes, las cuales muestran su fragilidad y la pérdida de libertad como si un mono de esclavitud las envolviera. Los objetos multifuncionales de la vida rutinaria que, junto con los actores, construyen escenarios como cárceles o angustiosos espacios vacíos.
Música en directo
La música, interpretada en directo por un multi instrumentista y la percusión realizada por los propios actores, marca esta atmósfera de tensión y deseo de liberación con pasajes evocadores. rítmicos o épicos. El músico y los actores están permanentemente en escena y recrean de forma protagónica o secundaria un grupo minoritario de la sociedad más azotada y castigada, donde se disputa la posibilidad misma de la existencia.
Las trece rosas se ha gestado en menos de un año. En Diciembre de 2020 empezó el camino para la directora Estíbaliz Núñez Sánchez, que tras recibir el premio Ubú rey vió como su obra era elegida por la profesora , actriz y directora de teatro Concha Távora como objeto de estudio para alumnos de la Escuela superior de Arte Dramático de Sevilla, concretamente en la asignatura de teatro antropológico andaluz dirigida por ella misma.
No se puede comentar.