Andalucía vive un gran momento en los mercados internacionales. En los siete primeros meses del año se mantiene como segunda en el ranking nacional de exportadoras, con 19.500 millones de euros; un superávit de la balanza comercial de 1.759 millones, que casi duplica el del año anterior; y más exportadoras regulares que en todo 2018, hasta 5.409.
Esto es gracias al éxito de empresas andaluzas como Mueloliva, firma familiar, en la que ya son tres generaciones las que han pasado para elaborar aceites de máxima calidad.
Dos tercios de la facturación de Mueloliva ya proviene de las ventas internacionales
Andalucía vive un gran momento en los mercados internacionales. En los siete primeros meses del año se mantiene como segunda en el ranking nacional de exportadoras, con 19.500 millones de euros; un superávit de la balanza comercial de 1.759 millones, que casi duplica el del año anterior; y más exportadoras regulares que en todo 2018, hasta 5.409. Esto es gracias al éxito de empresas andaluzas como Mueloliva, firma familiar, en la que ya son tres generaciones las que han pasado para elaborar aceites de máxima calidad.
Ubicada en la localidad de Priego de Córdoba, la empresa fue fundada por Mateo Muela en 1942. En sus inicios contaba con un pequeño molino en Almedinilla (Córdoba), mientras que en los años setenta la compañía ya disponía de tres molinos y más de 3.000 agricultores y hoy en día se ha convertido en uno de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.
Mueloliva produce y comercializa una gran variedad de productos como aceites virgen extra, de orujo, refinados y aceites de calidad bajo la denominación de origen. “La denominación de origen de Priego es una de las más exigentes de España y del mundo, que junto a la forma en que fabricamos el aceite a una temperatura muy baja hace que consigamos un producto excepcional en la zona”, afirma Mateo Muela, jefe de exportación de Mueloliva. Ejemplo de ello es Venta del Barón, su virgen extra que ha sido galardonado en cuatro ocasiones como mejor AOVE de España en la categoría de frutados y verdes amargos por el Ministerio de Agricultura.
La internacionalización de Mueloliva se inicia en la década de los noventa, con la venta a granel a Francia e Italia. Su salida al mercado internacional y sus exportaciones significaron el fortalecimiento de la marca y empresa. Actualmente, la compañía factura 40 millones de euros en el mercado internacional y 20 millones de euros en el nacional, lo que se traduciría como un 67% de exportación y un 33% de venta nacional.
Actualmente, Mueloliva cuenta con ventas en los cinco continentes, destacando países como Estados Unidos, Brasil, Filipinas, China, Australia y Alemania. Sin embargo, el pilar fundamental de su éxito en la proyección internacional ha sido China, siendo Mueloliva la primera marca de AOVE que se comercializó en China en los años 90. “Tener una marca en el país nos ha proporcionado poder ir desarrollando el área en Asia y a partir de ahí dar el salto a otros continentes”.
Hace cuatro años iniciaron un proyecto para vender a través de su página web internacionalmente. “Vendemos a más de veinte países a través de la web. Podemos enviar desde una botella hasta una caja directamente desde la fábrica”, afirma Mateo Muela.
Gracias a la colaboración con Extenda, Mueloliva ha conseguida realizar agendas, misiones y planes de promoción, como en el exitoso caso de China. “Nos gusta mucho el servicio que nos están dando. Estamos muy contentos con sus profesionales”.
No se puede comentar.