Gastronomía

Adelante el proyecto Sevilla Park en las instalaciones del Puerto

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha visitado las instalaciones del Puerto, junto al presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, y representantes del Gobierno andaluz para analizar la situación del proyecto.

El Ayuntamiento de Sevilla ha obtenido, tal y como estaba previsto, la Declaración Ambiental Estratégica Favorable al proyecto de modificación puntual del PGOU para el desarrollo urbanístico, la conexión entre el Puerto y la ciudad, la recuperación del espacio público en torno al río y el desarrollo de nuevas iniciativas económicas en suelos del Puerto de Sevilla que tienen como punto de partida el traslado de los depósitos de CLH.

Este documento fue aprobado provisionalmente por el Pleno del Ayuntamiento en mayo de 2018 y en su tramitación se han emitido distintos informes.

El último favorable de la Demarcación Estatal de Carreteras se emitió el pasado mes de febrero. Desde entonces sólo restaba la aprobación de la Declaración Ambiental Estratégica por parte de la Junta de Andalucía que se ha comunicado hoy al gobierno de la ciudad, aunque formalmente aún no ha sido notificada.

Una vez que se realice la notificación oficial por parte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, a través de los servicios técnicos de la Gerencia de Urbanismo, se realizarán las incorporaciones oportunas en el expediente con la máxima celeridad para que la Junta de Andalucía, que tiene las competencias, pueda realizar la aprobación definitiva de la modificación del PGOU. Un trámite para el que cuenta con tres meses, aunque ya se le ha solicitado la máxima celeridad en la realización de los trámites. A continuación, se podrá realizar por parte de la Autoridad Portuaria la aprobación del Plan Especial necesario que debe ser remitido aún a la Gerencia de Urbanismo y al Ayuntamiento.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha visitado  las instalaciones del Puerto, junto al presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, y representantes del Gobierno andaluz para analizar la situación del proyecto. Durante esta visita, el alcalde ha destacado la “importancia estratégica” para la ciudad del proyecto de integración puerto-ciudad y de desarrollo urbanístico de Batán. Esta iniciativa inició una primera tramitación en el anterior mandato que tuvo que ser paralizada y corregida para iniciar un nuevo procedimiento que cumpliera con todos los parámetros urbanísticos y ambientales necesarios.

PGOU

La parcela del Batán que ahora se reordena tiene una superficie de 478.000 metros cuadrados, que en un 75 por ciento son propiedad del Puerto y en un 25 por ciento de CLH. Se cumplen, asimismo, los criterios definidos en el PGOU de 2006, que fija que se trata de una zona de integración Puerto-ciudad que deberá tener un espacio público con áreas verdes y equipamientos complementarios, y con una situación propicia para realizar actividades terciarias, comerciales y de ocio-cultural.

Esta modificación del PGOU tiene como principal objetivo el cumplimiento de la sentencia del TSJA de Andalucía ratificada por el Supremo en 2011 que establece que hay que excluir del Sistema General Portuario los suelos de CLH, al ser una propiedad privada, y no estar aprobado la delimitación de usos portuarios (DEUP). Así, se plantea como base la salida de los depósitos de CLH de la zona lo que permite la integración del puerto en la ciudad y resuelve el problema ambiental. Quien adquiera los suelos deberá hacerse cargo del proceso de descontaminación. Este traslado queda aún pendiente del proceso que debe llevar a cabo la Autoridad Portuaria para la definición de la nueva ubicación en coordinación con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

El proyecto que hoy se ha aprobado provisionalmente tiene su origen en febrero de 2017 cuando se presentó el documento inicial estratégico consensuado entre la Autoridad Portuario y el Ayuntamiento. En septiembre de ese año, el Pleno lo aprobó inicialmente y se abrió entonces un periodo de alegaciones e informes sectoriales de la administración autonómica y del Estado. De acuerdo con los plazos previstos, en mayo de 2018 se produjo la aprobación provisional del documento que quedó principalmente pendiente del informe favorable de la Demarcación estatal de Carreteras, que se obtuvo finalmente en febrero de 2019. Desde entonces ya sólo restaba la Declaración Estratégica de la Junta de Andalucía que reúne todos los informes favorables de las distintas Consejerías.

Desbloqueo

La cuestión fundamental que se ha abordado durante la reunión es el desbloqueo del proyecto Sevilla Park, en la Cabecera Oeste del Puerto de Sevilla, un futuro complejo de ocio y comercial con un gran auditorio para conciertos y eventos deportivos, que se levantará en los suelos portuarios del Batán. Está previsto que este espacio cuente, también, con una amplia superficie de zonas verdes junto a la margen derecha de la dársena de Alfonso XII, además de equipamientos, actividades económicas terciarias y zonas de viarios.

El consejero de la Presidencia ha lamentado el tiempo que se ha perdido en la que considera que será «una inversión muy importante para Sevilla y Andalucía», y ha destacado que, por fin, los informes ambientales de la Junta de Andalucía para que Sevilla Park pueda ser una realidad en terrenos anexos al puente de las Delicias «ya están completados» y todos sean «favorables», tras una última firma de la titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

El Gobierno andaluz ha dado luz verde a la tramitación ambiental de la modificación puntual del texto refundido del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital hispalense que permitirá que se reconozca el uso industrial a los terrenos de la Compañía Logística de Hidrocarburos y que se establezca para el sector de cabecera del Batán la compatibilidad del uso comercial en formato de gran superficie minorista.

La zona de actuación abarcará desde la Cabecera Oeste del Puerto de Sevilla, delimitada por la propia dársena, hasta la carretera de la esclusa, el puente de la Delicias y el área operativa del muelle del Batán. En conjunto, la superficie total del ámbito de intervención ascenderá a los 465.622 metros cuadrados, de los cuales 270.000 se destinarán a la integración del puerto en la ciudad. El resto mantendrán los usos portuarios, industriales y logísticos.

Los consejeros de la Junta de Andalucía han subrayado que, gracias a este desbloqueo, se podrá continuar con «el proceso de integración entre el puerto y la ciudad», además de constituir una muestra de que, en paralelo con la revolución fiscal o la reducción de trabas burocráticas, el nuevo Ejecutivo autonómico facilitará la interlocución con quienes «quieran poner en marcha grandes inversiones en Andalucía». Es más, se va a crear dentro de la Junta un equipo dedicado en exclusiva a esto.

Todo ello sin olvidar las garantías medioambientales. De hecho, todas aquellas actuaciones que se quieran llevar a cabo en la zona ligada al proyecto Sevilla Park deberán obtener la correspondiente autorización ambiental, como fija la legislación en vigor.

En ese sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha valorado el «importante paso» realizado y ha añadido que «debemos ser una Administración ágil, pero sin olvidar el cumplimiento de las normativas y apostando siempre por la sostenibilidad, algo que en un puerto como el de Sevilla tiene que ser imperativo», ha defendido.

Por su parte, la titular de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha apuntado que su equipo ya ha puesto en marcha medidas para agilizar y simplificar trámites urbanísticos con el objetivo de que importantes proyectos como éste sean una realidad lo antes posible.

De otro lado, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha dado las gracias a las administraciones autonómica y local por el impulso que están dando a este proyecto de integración puerto-ciudad que permitirá que «la ciudad de Sevilla abrace a su puerto».

Distrito urbano-portuario

La integración de la Cabecera Oeste del Puerto de Sevilla en la ciudad forma parte del proyecto global para la creación de un nuevo distrito urbano portuario. Así lo recoge la estrategia 2025 del Puerto sevillano en la que se contempla la creación de un espacio que abarcará desde el Puente de las Delicias hasta el Puente del Centenario.

Por un lado, este nuevo distrito urbano portuario comprenderá el desarrollo de la Cabecera Oeste del Puerto, en la margen derecha de la dársena, junto al distrito logístico de Batán.

Por otro lado, el distrito urbano portuario también contempla el Muelle de Tablada, en la margen izquierda de la dársena de Alfonso XIII. En concreto, la DEUP (Delimitación de Espacios y Usos Portuarios) destina unos 100.000 metros cuadrados del área norte de las naves de la Avenida de la Raza y de los tinglados situados en la Avenida de Guadalhorce, que ahora son utilizados como almacenes portuarios, para actividades de ocio y comerciales, así como para el desarrollo de actividad productiva compatible con el tejido urbano. Además, se mantendrán los usos portuarios en el ámbito sur y en la zona del cantil del muelle para el atraque de cruceros y de embarcaciones de recreo como los megayates.

Asimismo, el distrito urbano portuario también incluye el área denominada ‘Mirador de Batán’, que es la zona que se encuentra a continuación del Muelle de Tablada.

Estos desarrollos conllevarán el traslado de la actividad portuaria de movimiento de mercancías (cereales, productos siderúrgicos, chatarras, abonos…) hacia la dársena del Cuarto con la construcción de una nueva terminal multipropósito con enlaces multimodales.

La actividad portuaria ha formado parte del entramado urbano de Sevilla desde sus orígenes. Con el crecimiento del Puerto y de la ciudad, esta actividad se ha trasladado hacia el sur para favorecer zonas de conexión entre ambos. Con la creación del nuevo distrito urbano portuario, Sevilla y, en particular zonas como Tablada, Los Remedios y la Avenida de la Raza, podrá disfrutar de un nuevo frente portuario dotado de usos urbanos con zonas verdes, espacios de recreo y para el ocio y con conexión directa a la dársena.

Sevilla, tercera provincia exportadora

Sevilla es la tercera provincia exportadora por vía marítima de la comunidad. En 2018 llegó a contabilizar hasta 1.980 millones de euros y concentró el 12,3 por ciento del total de las exportaciones que se llevaron a cabo en el conjunto de Andalucía a través de esa vía.

Se han invertido más de 200 millones de euros en el desarrollo de una Red de Áreas Logísticas en la región, que se ha configurado en torno a once nodos logísticos, los siete portuarios, más otros cuatro en el interior. A todos ellos, la Junta tiene la firme determinación de sacarles todo el partido posible, a la luz de lo expresado por Crespo.

No se puede comentar.