Un total de veintitrés empresas andaluzas del sector agroalimentario han participado, en el principal punto de encuentro de la gran distribución europea, PLMA, que tiene lugar en Ámsterdam, Holanda. La Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, ha organizado la participación de la delegación de la comunidad que ha permanecido hasta el pasado miércoles 17 de mayo en la feria.
Los productos que se exhiben en este certamen pertenecen a dos categorías distintas debido a la amplia oferta existente, hecho que obliga a dividir al recinto ferial en dos pabellones, uno para productos alimentarios y otro para no alimentarios.
Como resultado, en la primera categoría se incluyeron alimentos frescos, congelados y refrigerados; bebidas y alimentos secos y en la división de los productos no alimentarios se incorporaron los cosméticos, productos de salud y belleza, artículos para el hogar y la cocina, objetos destinados al cuidado del automóvil, los géneros de jardinería y los de bricolaje, entre otros.
La marca de distribuidores se encuentra en auge en Europa, y cada vez son más los productos de distintos sectores que empiezan a sumarse a este mercado. Esta situación se refleja en datos como los que aporta el `Anuario de la Marca del Distribuidor 2016 de la PLMA´, según el cual Suiza (51,8%) y España (50,4%) registraron los mayores volúmenes, mientras que otros cinco países (Reino Unido, Alemania, Austria, Bélgica y Portugal) lograron una participación del 40% o mayor.
Cabe destacar también la importancia de esta exhibición para fomentar el conocimiento y la búsqueda de oportunidades de negocios entre los distintos actores del comercio de la marca de distribuidor, ya que la PLMA está considerada como el principal evento de este sector, hecho avalado por los 30 años que lleva celebrándose y que se refleja en las cifras de participación de las distintas ediciones. El año pasado, por ejemplo, acudieron más de 2.400 expositores, estuvieron representados 71 países y acudieron 13.000 visitantes procedentes de 120 países distintos.
Empresas andaluzas
La delegación andaluza que participó en la categoría de productos alimentarios ha estado compuesta por once compañías de Sevilla (Aceites Ybarra, Agro Sevilla Aceitunas, Arasol, Moreno Ruiz Hermanos, Jolca Olives, Aceitunas Guadalquivir, Productos Garpe, Ángel Camacho Alimentación, Manzanilla Olive, Productos Salud y Salysol), así como cuatro empresas de Málaga (Dcoop, Industrias Confiteras Antequerana, Lopeyano y Hutesa), así como otras de Córdoba (Aceitunas Torrent, Alimentos Iberandalus, Olivarera Los Pedroches), Granada (Maeva, Inmaculada Armenteros Jiménez), Almería (Aceites La Pedriza), Jaén (Aires de Jáen) y Cádiz (Franjuba Pan).
La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%.
Exportaciones agroalimentarias
Según datos de Extenda, Andalucía lideró las ventas nacionales de productos agroalimentarios y bebidas en el exterior en 2016, al alcanzar los 10.028 millones de euros, cifra récord histórica en exportaciones del sector. Este dato supone un incremento de las exportaciones del 12,9% respecto a 2015 y casi uno de cada cuatro euros (23%) exportados por España, por delante de Cataluña (21,7%) y Comunidad Valenciana (12,9%), que crecen a un menor ritmo o decrecen, con incremento del 5,4% y bajada del -2,8%, respectivamente. Además estos datos suponen un crecimiento del sector en la década actual (2010-2016) de un 40%, más de 500 millones más cada año.
De esta manera, Andalucía mantiene el liderazgo exportador nacional de alimentos y bebidas, alcanzado en 2015, con importantes crecimientos en mercados extracomunitarios que aportan diversificación, como China, en Asia, con un aumento del 41%, y en América, Estados Unidos, con un alza del 28%, además del incremento del 69% de Australia.
En cuanto a las empresas exportadoras agroalimentarias andaluzas, en 2016 fueron un total de 3.579, un 1% más que en 2015, de las que 1.565 fueron exportadoras regulares, es decir, que exportaron más de cuatro años seguidos, una cifra que también creció con respecto al año pasado en un 3,2%.
En 2016 todas las provincias experimentaron crecimiento en sus exportaciones. Almería se alza con el liderazgo al concentrar casi un tercio de las ventas regionales en el exterior, hasta 2.622 millones (26,1% del total), presentando un crecimiento del 8,4%. Le siguen, con 2.529 millones (25,2% del total) y un crecimiento del 15,9%, Sevilla; y Huelva, la segunda provincia que más crece, cuyas ventas se incrementaron en un 20,2%, alcanzando los 1.241 millones (12,1% del total).
En cuarto lugar se sitúa Málaga, al registrar exportaciones por valor de 1.042 millones, que supone un 10,4% del total y un incremento del 19,9% respecto a 2015, el tercer mejor crecimiento de este periodo. Le siguen Córdoba (9,1% del total) con 916 millones de euros, que casi se mantiene, con un aumento del 0,2%; Granada (7%), con 703 millones y un incremento del 6%; Cádiz (6,8%), con 682 millones y un crecimiento del 9,1%. Asimismo, Jaén (3,2%), con 321 millones, es la provincia que más crece en este periodo con un alza del 61%.
Europa es el principal destino de las exportaciones andaluzas del sector de agroalimentario y bebidas, ya que en 2016 ocho de los diez primeros mercados fueron europeos. Además en este periodo han crecido los primeros diez países y dieciocho de los veinte primeros. Alemania fue el primer mercado para las ventas andaluzas en el pasado año, con 1.576 millones de euros, el 15,7% y un incremento del 13,3% con respecto a 2015; seguida de Francia, con 1.255 millones (12,5%) y un ascenso del 11,1%; e Italia, con 1.216 millones y una subida del 5,7%.
En cuarto lugar se situó Reino Unido, con 1.011 millones, que crece un 17,2%; seguido de Portugal, con 797 millones y un alza del 12,9%; y Estados Unidos, primer destino no comunitario en sexto lugar, con 684 millones, que subió un 28%. En séptima posición están los Países Bajos, con 680 millones y un incremento del 6,5%; seguido de China (244 millones), que crece un 41%; Bélgica (234 millones), que crece un 8,6%; y Polonia (187 millones), que sube un 14,4%.
Programación 2017
La configuración del sector agroalimentario como motor destacado de la economía andaluza lo convierten en uno de los principales ejes de actuación de la Consejería de Economía y Conocimiento que, a través de Extenda, ha diseñado multitud de acciones específicas para el sector.
Entre las principales acciones programadas para el agroalimentario, destaca la asistencia a las ferias más importantes del sector a nivel mundial, como Bio Fach, Gulfood, Foodex, Sihra Lyon, SIAL China, APAS, Food and Hotel Vietnam, Winter Fancy Food, Fine Food, Summer Fancy Food, Foodex Saudí, Iran Food, European Sea Food, ISM, Specialty&Fine Food, Anuga, Hofex y Nordic Organic Food.
Además, entre las acciones multisectoriales previstas para el próximo año, se contempla una misión inversa dirigida al subsector ecológico, así como una misión agroalimentaria en el marco de Andalucía Sabor, que se celebrará en septiembre.
Igualmente, las empresas andaluzas del sector podrán participar a lo largo del año en varios showrooms agroalimentarios que se celebrarán en Japón, México y Rusia, así como en varias misiones directas a Marruecos, Italia, Sudáfrica, Chile, Estados Unidos, India, China. Además, se realizarán dos acciones de promoción en punto de venta enfocadas a este sector en Andorra y en Estados Unidos.
No se puede comentar.