Pensando en la temática para elaborar un primer post, me interesé por el Coaching Turístico, ya que lo veo tan interesante como desconocido y, bueno, voy a hacer un resumen de lo que yo entiendo por este complejo concepto, para cuando podamos movernos, que deseo que sea pronto, ¡por el bien común!, lo llevemos todos a cabo.
Mi nombre es Rodrigo. Por vocación y formación, mi vida es el Turismo y el “Customer Service”, elevado a la máxima potencia, ¿hay algo más gratificante que ayudar?
He creado una cuenta en Instagram, @Turistayturismologo, para que recomendemos y aprendamos todos juntos, sobre todo, que participemos. Y antes de entrar de lleno en el post quiero dar las gracias a Gastronomía y Moda por darme la oportunidad de poder dar a conocer mi primer post de esta gran aventura.
Coaching Turístico: Turistas y Turismólogos en confinamiento
Pensando en la temática para elaborar un primer post, me interesé por el Coaching Turístico, ya que lo veo tan interesante como desconocido y, bueno, voy a hacer un resumen de lo que yo entiendo por este complejo concepto, para cuando podamos movernos, que deseo que sea pronto, ¡por el bien común!, lo llevemos todos a cabo.
Para comenzar, creo en el coaching ya no como una transformación, si no como la educación de personas para resultados exitosos en el destino turístico.
Se habla de Coach empresarial, nutricional, pero poco del “coaching Turístico”. Clasifiquemos dos vertientes, ya que somos sector servicios:
1. Para ser mejor turista: admiración por el empleado, deseo de conocer la cultura del destino, aportemos ideas o actos para mejorar en el lugar, facilitemos el trabajo del sector y … ¡agradece servicio recibido!
2. Mejor profesional del turismo: Transmitiendo valores, pasión y emoción por nuestro trabajo. Trabaja con alegría, vocación, positivismo, siendo proactivo y detallista con el cliente: ¡transmite felicidad y contágiala!

El trabajo del coach, en mi opinión, consiste en transformar pensamientos innatos que deben de pasar a ser actitudes positivas: alegría, amistad, amor, libertad, felicidad, fe, compañerismo, éxito…
El director del alojamiento, debería ser el primero en dar ejemplo y que trasmitiera esos valores por los diferentes rangos del organigrama. ¿Cómo? proponiendo unos objetivos claros y reales, unas metas motivadas, y un transcurso de trabajo con positivismo y felicidad: emoción positiva laboral.
En lo que respecta al turista, debería generar en el destino turístico no solo beneficio económico, sino también un bien social y solidario “para el bien común”, me leeréis mucho esta última muletilla, pero debemos pensar en la comunidad y no ser egoístas en estos momentos tan duros que vive mi sector.
Algo personal sobre el Coaching Turístico
Os cuento algo personal que, escribiendo, me acaba de surgir: Actualmente, resido en Sevilla, pero soy natural de un pueblo de la Sierra Abulense de Gredos, Piedrahíta:
Recuerdo de pequeño, y no tan pequeño, los diferentes valores que teníamos los jóvenes autóctonos y las diferencias con los veraneantes de Madrid.
El coaching turístico podría ser eficiente bien aplicado en el turismo rural: practicando agroturismo, ecoturismo, que se aprenda a valorar el producto de cultivo que llega a los grandes mercados, el trabajo del ganado que llega a los grandes supermercados, la felicidad que supone estar meditando junto al arroyo, el cómo se ayuda a los mayores en casa…
Vamos a pensar en una frase que defina lo que supone para ti el coaching turístico. Os comparto la mía propia: Las personas llenas de energía y buenos pensamientos, que valoran lo que hace el resto, tienen éxito en lo que proponen y realizan.
Y para ti… ¿qué es el coaching turístico? ¿Cuál sería la frase que más se acerca al concepto?
Muchas gracias, nuevamente a Gastronomía y Moda por apoyarme en esta nueva andadura.
No se puede comentar.