Gastronomía

Radiografía de la compra de frescos en los hogares españoles: así es el consumidor vegano, vegetariano y flexitariano

A finales de 2019, el 42% de los hogares afirmaba haber reducido el consumo de proteína animal en casa, pero durante el confinamiento se redujo a casi la mitad (25%)

3 de cada 10 hogares españoles han reducido el consumo de proteína animal, pero únicamente el 2% ha renunciado a ella. Así lo revela la tercera edición del Observatorio de frescos de ALDI 2021 que pone de manifiesto que la pandemia tuvo un impacto en la reducción del consumo de proteína animal (carnes, fiambres, huevos y quesos).

Si a finales de 2019 el 42% de los hogares afirmaba haber reducido su ingesta, durante el confinamiento este grupo se redujo a casi la mitad (25%). En cambio, con la nueva normalidad, se fue recuperando progresivamente la tendencia anterior hasta situarse en el 36% a finales de 2020. Las restricciones sociales ocasionaron un cambio en los hábitos de consumo de estos productos, que suelen ser los frescos más demandados fuera de casa.

El Observatorio de Frescos de ALDI 2021 hace una radiografia de los nuevos tipos de consumidores: los flexitarianos y los veganos, en base a sus actitudes y preferencias. El consumidor flexitariano suele cuidarse y prestar atención a lo que come, procura reducir el consumo de lácteos, azúcares e incorpora mucha fibra a su dieta. Además, tiene predisposición a pagar más por productos ecológicos.

La preocupación por la salud la traslada también al deporte, de modo que realiza ejercicio físico con regularidad. Suele leer la información de las etiquetas, y no le importa pagar más en los supermercados si recibe una buena atención y experiencia de compra. Es innovador, aunque no suele ser demasiado cocinillas y le gusta hacer la compra online y comprar comida para llevar.

Por su parte, el consumidor vegetariano o vegano tiene muy en cuenta su alimentación: busca reducir los lácteos, incluir fibra en la dieta, consumir productos bajos en grasas, integrales o desnatados y, sobre todo, prefiere comprar productos ecológicos. Suele leer la información de las etiquetas y es ecologista, solidario y muy respetuoso con el medioambiente. Sin embargo, es poco deportista, no dedica demasiado tiempo a mimarse y no se considera buen cocinero. No le importa pagar más en los supermercados si recibe una buena atención y experiencia de compra, aunque reconoce hacer la compra online. El precio no es primordial en su compra, puesto que está dispuesto a pagar más por la calidad.

Banner - Gastronomía y Moda - Gastronomía

Dime qué edad tienes y te diré qué productos frescos consumes

Según se desprende del informe, los mayores de 50 años son los que más productos frescos (fruta, verdura, pan, embutidos, carnes y pescado frescos y huevos) consumen, ya que durante 2020 lo hicieron en más de 6 de cada 10 ocasiones. A medida que desciende la edad, esta cifra se reduce. El gasto en este tipo de productos también aumenta con la edad, concretamente, el 69% del gasto total en España lo realizan personas de más de 50 años.

De hecho, en la franja de mayores de 65 años, esta categoría de alimentos representa el 52% del valor del tique de compra, mientras que en los menores de 35 años el dato baja hasta un 37%. En cuanto a preferencias de productos, los jóvenes son los que más carne fresca y charcutería consumen; mientras que los pescados y mariscos, así como el pan fresco, crecen en consumo a partir de los 50 años; y la fruta sobresale en los hogares de más de 65 años.

El momento preferido para consumir frescos es el almuerzo, que representa el 43% del consumo total en frescos, junto con la cena, con un 35%. Destaca el aumento de alimentos frescos en el desayuno, que pasa del 7,4% en 2019 al 8% en 2020. Por edades, los mayores de 65 años son los que más frescos consumen en el desayuno. En cambio, los jóve­nes de hasta 15 años son los que más frescos toman para merendar. Entre los 15 y los 65 años es cuando más se consumen frescos en las comidas y en las cenas.

El Observatorio de Frescos de ALDI 2021

Esta tercera edición del Observatorio de frescos de ALDI hace una radiografía sobre el consumo de alimentos frescos en España durante 2020, el año de la pandemia. Todos los datos y conclusiones de este análisis proceden de un estudio realizado por ALDI, con el soporte de Kantar Worldpanel, y de una encuesta cuantitativa realizada por un panel externo a 1.507 consumidores y consumidoras. El Observatorio de frescos de ALDI se enmarca en la apuesta de la compañía por la categoría de frescos a través de su marca propia y bajo la que se ofrece un surtido de más de 480 productos frescos.

Sobre ALDI

Lodo de ALDI - Gastronomía y Moda

ALDI es una de las principales cadenas de supermercados de España, con un modelo de negocio basado en el descuento. La entrada de ALDI en el mercado español se produjo en 2002 y actualmente cuenta con más de 340 tiendas y más de 5.500 empleados. ALDI orienta su actividad en ofrecer productos de alta calidad al mejor precio, que obtiene comprando a los mejores proveedores locales, estatales e internacionales, y mediante sus marcas propias, como El Mercado, El Horno, Special, La Tabla, Esselt, Milsani, GutBio, Biocura o Mildeen, entre otras.

El grupo de empresas ALDI Nord es una de las cadenas de alimentación más importantes del mundo. El discounter centra todos sus esfuerzos en ofrecer productos básicos de calidad al mejor precio a clientes de nueve países europeos. La clave del éxito continuado de ALDI Nord Group son sus más de 77.000 colaboradores y colaboradoras de Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal y España.

Para más información: www.aldi.es

No se puede comentar.