Salud

Ante el coronavirus, la importancia de la corresponsabilidad compartida en estos difíciles momentos, by Lucía Pérez

Hay que pedir soluciones gubernamentales para que dicha custodia compartida sea un hecho justo y habitual como sucede en muchos países europeos, y no algo excepcional

Hablando de la custodia de los hijos en el momento que se produce una separación, en muchos casos supone una auténtica batalla. Tanto que en un 98’5 % es el padre el que debe realizar un mayor esfuerzo para el disfrute y cuidado de los hijos de manera igualitaria.

La custodia compartida es aquella en la que los dos progenitores (como personas adultas y responsables) se hacen cargo de sus hijos a partes iguales.

En un momento como el actual, unido a la situación extraordinaria tras la aparición del coronavirus, y donde defendemos la igualdad ya sea en el terreno laboral como en el personal, debemos de ser consecuentes y tomar medidas nosotros mismos, y más, insisto, en situaciones diferentes y únicas como las que estamos viviendo en estos días, provocados por el coronavirus.

Hay que pedir soluciones gubernamentales para que dicha custodia compartida (salvo excepciones donde no es posible) sea un hecho justo y habitual como sucede en muchos países europeos, y no algo excepcional.

Igualdad

Los hombres, pueden estar igual de preparados que las mujeres para ejercer sus funciones como padre. Ello favorece también que la mujer disponga de mayor tiempo para su realización personal y laboral ya que el compromiso y la responsabilidad como padres debe de ser por parte de los dos y pensando en los hijos, no en ellos mismos.

Con ello conseguimos también que ese concepto y rol sea asimilado por los propios hijos, dando ejemplo ante ellos e influyendo de manera notable en sus valores, educación y futuro.

Este tipo de igualdad que ya es un hecho en otros países como por ejemplo Irlanda, hace que tanto mujeres como hombres puedan compatibilizar de igual manera su vida laboral y profesional, no quedando la mujer relegada a un segundo plano.

Por supuesto, hay casos y casos… Madres y padres que están en disconformidad con esa igualdad por diversos motivos. Por ello, vuelvo a repetir que hablo de medidas generales y en base a comentarios que recibo a diario sobre esta problemática.

Centrándonos en el momento que vivimos ahora (ya que este tema da para otro artículo), por sentido común prima la protección de los niños por encima de cualquier derecho de visita.

En España más del 60% de los matrimonios están separados o divorciados, y creo que esto no debe ser un problema a la hora de facilitar el contacto de los niños por cualquiera de las dos partes en un momento como el actual.

Existen las videollamadas, llamadas, WhatsApp, etc… para estar en contacto a diario con nuestros hijos y es una actitud responsable el facilitar todos los medios posibles para que se produzca este contacto por parte de los dos y por el bien de los niños, sin poner trabas o negar esta posibilidad.

Muchos seguidores nos han pedido hablar de este tema precisamente porque no se le está facilitando este contacto, viviendo la actual situación con mayor angustia y negatividad.

Llamamiento

Desde aquí os pedimos a aquell@s que no estáis facilitando los medios posibles, a que reflexionéis y toméis actitudes responsables y que favorezcan y beneficien tanto a los niños que necesitan contacto con sus dos progenitores como a los padres que vivirán este momento con menor angustia y estrés y que asimiléis que estas actitudes les perjudican, no sólo al otro progenitor, a tus hijos también.

#yomequedoencasa 🏡 PERO MIS HIJOS TIENEN CONTACTO CON SU PADRE O MADRE A DIARIO. ES LABOR DE TOD@S TAMBIÉN.

Redes sociales by Lucía Pérez

Twitter: @lucy_perezc
Instagram: @lucia_perez_070_

No se puede comentar.