Una cuarentena de las características que estamos viviendo, puede llevarnos a situaciones emocionales complicadas y dispares al tener niños en casa.
Desde el enfado, la rabia, la negación y finalmente la aceptación de la situación, una vez que ha pasado ese estado de bloqueo o shock inicial (donde todos hemos deseado que sea una pesadilla).
La forma en la que lo vivamos, aun siendo una misma situación, igual para todos, va a variar mucho dependiendo de la personalidad que tengamos.
Si somos hipocondríacos (parece que sentimos los síntomas y nos revisamos a cada momento, pesimistas, paranoides (es una conspiración de alguien para hacernos daño), optimistas e incluso quiénes saben hacer uso del humor y la creatividad (que se utilizan para sobrellevar psicológicamente mejor la situación no porque no sean conscientes de la gravedad de la misma).
Como el hecho de lamentarnos, no va a ser de gran ayuda, ahora que la mayoría de los niños han empezado con la escuela online, es bueno intentar llevar unas rutinas para que ellos las sigan (rutinas que son flexibles por supuesto) pero que es importante supervisar y fomentar que las realicen.
Lo mejor es tenerlas en un sitio a la vista, como por ejemplo puede ser el caso de la nevera, para que ellos mismos sepan que hacer en cada momento.
¿Que conseguimos?
Se consigue sobretodo que no pierdan los hábitos escolares y que todo se haga más difícil y cuesta arriba cuando vuelvan a la escuela de forma habitual.
Os comparto aquí una serie de rutinas (con horario flexible) que os pueden ayudar tanto a padres como a niñ@s a llevar mejor esta cuarentena:
1- Nos levantamos.
2.- Desayunamos.
3.- Ayudamos en casa.
4.- Leemos (podemos hacerlo con ellos).
5.- Momento de Aprendizaje (actividades que le gusten y motiven – educación física, tocar un instrumento, hacer un puzzle contra reloj, etc…).
6.-Manualidades (collage, pintura).
7.- Comida.
8.- Clase online (las actividades del colegio).
9- Descanso (puede hablar con amigos, vídeollamadas o ver un poco la televisión).
10- Tarro de ideas. Momento de juegos de mesa (parchís, la oca….), agilidad de reflejos, crear historias con muñecos, como puede ser preparando los playmobil, o para una fiesta (invitaciones, la organización de los invitados etc…).
11.- Repaso de las actividades de clase y preparación de las del día siguiente.
12- Cena y momento de familia.
13.- Hora de ir a la cama y dormir.
Es bueno marcar, por ejemplo con un punto rojo, aquellos en los que sabemos que debemos estar para poder organizar nuestro tiempo también.
Se trata de que ellos mismos tengan establecidas unas rutinas que los mantengan activos y motivados para que no caigan en actitudes pasivas (pegados todo el día a la TV o WhatsAppeando) y así nosotros también podamos desarrollar nuestras actividades más tranquilos al verlos sin duda centrados en sus tareas.
¿Te animas a prepararle su horario de la cuarentena?
Redes sociales by Lucía Pérez
Twitter: @lucy_perezc
Instagram: @lucia_perez_070_
Comments are closed.