La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha apostado por aprovechar el «potencial» de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo para «crear riqueza y empleo», abriendo «nuevos mercados» gracias a una «marca de calidad» que es reconocida por su «excelencia».
Díaz se ha reunido con el Consejo Regulador de esta denominación y ha visitado una de sus empresas más emblemáticas, Sánchez Romero Carvajal, para interesarse por su situación actual tras publicar la Unión Europea, el 11 de noviembre, la solicitud de cambio de nombre de la DOP Jamón de Huelva por DOP Jabugo.
La presidenta ha saludado el reconocimiento de la Unión Europea de una realidad, ya que «para la inmensa mayoría de los ciudadanos siempre fue Jabugo» el sinónimo de estos productos ibéricos.
A raíz de este reconocimiento, se ha mostrado convencida de que 2017 va a ser «un buen año» para la comarca de Aracena y Picos de Aroche en general y para Jabugo, que cumple su 325 aniversario, en particular.
En este sentido, ha destacado la reciente elección de Huelva como Capital Gastronómica como un «escaparate» para «crecer más y crear más empleo» en el sector del cerdo ibérico, que genera 18.000 empleos (3.000 de ellos directos) y que permite que «la gente viva y trabaje en sus pueblos».
Susana Díaz ha garantizado que la Junta va a «ayudar y acompañar» al sector agroalimentario a la hora de conseguir nuevos mercados, con la ventaja de que «nombrar Andalucía es nombrar una marca de calidad».
Ha valorado, además, que la DOP ha hecho «las cosas bien» durante la crisis, combinando el proceso artesanal de elaboración del jamón con la I+D+i, y ha incidido en que «es hora de crear empleo».
En efecto, ahora que la crisis empieza a quedar atrás, se ha mostrado convencida de que «Andalucía va a dar el salto que necesita y merece» y ha recalcado que «en este nuevo periodo, la bonanza tiene que traducirse en una mejora de la calidad de vida y del empleo».
La presidenta ha realizado estas declaraciones durante su visita a la empresa Sánchez Romero Carvajal, donde ha sido recibida por el presidente del Grupo Osborne, Tomás Osborne, y los consejeros Ignacio Osborne y Fernando Terry. Díaz ha saludado a la plantilla de la compañía, compuesta por cerca de 300 trabajadores, y ha recorrido las instalaciones, incluyendo los secaderos de jamones.
Cambio de denominación
La publicación por parte de la Unión Europea, el 11 de noviembre, de la solicitud de cambio de nombre de la DOP Jamón de Huelva por DOP Jabugo es un paso imprescindible dentro de un proceso que comenzó hace 40 años y que culminará a principios de 2017 con el registro de la nueva nomenclatura.
Según el Consejo Regulador, la DOP Jabugo marca un punto de partida para el futuro del sector que impulsará el desarrollo económico, social y ambiental de ganaderos y elaboradores y de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En la actualidad, un total de 1.592 empresas ganaderas y 41 empresas elaboradoras de 31 pueblos de esta comarca están amparadas bajo la DOP Jabugo.
El proceso de Denominación de Origen, que comenzó hace cuatro décadas, dio su primer fruto en 1995, cuando la Denominación de Origen Jamón de Huelva fue reconocida en España, siendo posteriormente registrada como Denominación de Origen Protegida en la Unión Europea.
El proyecto de cambio de nombre ha contado con el impulso del Consejo Regulador y del Ayuntamiento de Jabugo y con el apoyo de los ayuntamientos de la Sierra, de la Diputación Provincial de Huelva, de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; así como del sector ganadero y del sector elaborador y otras entidades e instituciones públicas y privadas.
El encuentro de la presidenta con los representantes de la DOP ha tenido lugar en la sede de la Denominación, ubicada en el Centro de Innovación y Promoción del Ibérico y la Dehesa, un complejo ubicado en Jabugo y conocido como ‘Tiro a pichón’.
Además de la DOP, este equipamiento alberga diversos espacios expositivos y de formación en torno al cerdo ibérico y a los valores naturales y culturales de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este entorno reúne las condiciones geográficas, orográficas y climatológicas idóneas para el secado y maduración natural del jamón.
Datos de la DOP y del sector del cerdo ibérico
En la última montanera (2015-2016), las dehesas inscritas en la denominación Jabugo sumaban un total de 22.559 cerdos ibéricos, un 40% más que en la campaña anterior. El valor económico de las piezas certificadas por esta mención de calidad superó los 12 millones de euros. Destacan especialmente los más de 24.400 jamones de la máxima designación de calidad (Summum) comercializados, que representan el 82% del total de estas piezas amparadas por la DOP.
El 25% del censo del cerdo ibérico de España se corresponde con explotaciones andaluzas ubicadas, principalmente, en las provincias de Huelva, Córdoba y Sevilla. El valor de la producción primaria del cerdo ibérico supera los 84 millones de euros y esta actividad genera aproximadamente 3.000 empleos directos y más de 15.000 empleos indirectos.
La provincia de Huelva exportó en 2015 productos derivados del porcino por valor de más de 12 millones de euros, entre los que destacan los jamones y paletas, cuyas ventas en el exterior ascendieron a 6,5 millones de euros.
Contactos
www.gastronomiaymoda.com
(Correo electrónico: gastronomiaymoda@gmail.com)
Pepelu
Correo electrónico: gastronomiaymoda@gmail.com / Móvil: 649.59.69.39
Mis redes:
Twitter: @PepeluArteSacro
Facebook: Pepelu Martínez Márquez
Instagram: @artepepelu
Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCD_VZLF83doSEyq5uWWwN_A
————
Eva Jiménez Lanza / Móvil: 695.65.03.04
Twitter: @evajimenezlanza
Facebook: Eva Jiménez Lanza
Instagram: @eva_p_reva
Canal Youtube: https://www.youtube.com/user/produccionesreva
Fotografias: www.produccionesreva.com /
evajimenezlanza@hotmail.com / info@produccionesreva.com
Comments are closed.