Publica tu contenido en gastronomía y moda
Formación y Empleo

La importancia de los primeros auxilios

Se cometen errores frecuentes en caso de emergencias en sectores como el educativo o el turístico entre otros.

Quiero aprovechar mi blog para daros cuenta de una interesante experiencia unida a una información sobre primeros auxilios, a tener en cuenta en la sociedad actual y que me ha pasado mi gran amigo Miguel Ángel Ballesteros García, Licenciado en Psicopedagogía, maestro de E.G.B. y formador ocupacional.

La importancia de los primeros auxilios

En la sociedad en la que nos encontramos, donde casi sin quererlo, podemos ser consumidores de una oferta formativa y variada, a veces de usar y tirar, con unas pobres miras curriculares, con un alumnado poco motivado, más centrado en el postureo social que en la cualificación personal y profesional.

A veces, como si de una ganga se tratase, de especial necesidad e importancia para nuestra vida, y sacada del fondo de un cajón de todo a diez euros de cualquiera de nuestros establecimientos cotidianos; a veces tenemos la suerte de ponernos frente a un grupo de trabajadores especialmente implicados con su labor presente, y preocupados por mejorar en su devenir futuro.

Cazalla de la Sierra

Esta ha sido mi suerte, poder participar como docente en un curso de formación continua de la Diputación de Sevilla, más concretamente en la edición del curso de Primeros Auxilios en Educación Infantil, en su etapa de cero a tres años, celebrada en Cazalla de la Sierra durante el pasado mes de Noviembre.

Y como ya he comentado, aún siendo difícil no incidir y explayarse con las bondades que este municipio nos ofrece en su conjunto, tanto en lo natural, cultural o gastronómico, ha sido un total privilegio contar con la predisposición a aprender y compartir que este grupo de personas me ha brindado a lo largo del periodo de formación.

Tanto es así, que he asumido con honor y como hecho inevitable de cualquier profesor, el que me colocaran el alias de “El fatiga”, digno apodo que una de mis alumnas de primera fila reivindicó haciendo referencia al “bombardeo” que estaban recibiendo en cuanto a las “Medidas de Prevención en el ámbito de la Educación Infantil”; uno de los contenidos tratados en profundidad y con “fatiga” durante el curso.

¿Pero todo esto tenemos que tener en cuenta? ¡Pero si trabajamos con esa angustia y preocupación… así no se puede trabajar!…

Estas fueron algunas de sus frases, sin caer en la cuenta de que, en su buen hacer diario, ya estaban considerando todas y cada una de las recomendaciones que les estuve mostrando de cara a minimizar los riesgos de accidentes de sus niños y niñas, no sólo durante el periodo de tiempo que estaban en su entorno escolar, sino también otras muchas recomendaciones para padres y madres, y algún que otro recordatorio a las Instituciones Públicas competentes en materia de mantenimiento y gestión de edificios públicos.

Y de esta manera, nos pusimos en disposición de identificar qué tipo de accidentes eran los más comunes en esta etapa educativa (que se vio magnificada por las aportaciones que por el hecho de ser madres, algunas de mis alumnas quisieron exponernos) así como qué procedimientos en materia de primeros auxilios debíamos tener en cuenta y conocer de primera mano.

Algo muy comentado fue el apartado que dedicamos a las “Orientaciones Didácticas”, contenido diseñado con el objetivo de mostrar herramientas metodológicas para poder trabajar con los infantes toda la temática relacionada con los primeros auxilios, la importancia de su conocimiento desde edades tempranas, y el poder de la prevención para unos resultados de máximos.

Superada esta fase del curso, era inevitable trabajar los protocolos para un Soporte Vital Básico en caso de emergencia; y aquí fue donde mi alumnado significó de manera rotunda la importancia de este curso de no más de veinticinco horas.

“Tocar muñeco y desfibrilador semiautomático” removió todas y cada una de las imágenes que sus mentes eran capaces de simbolizar para ponerse en situación.

Para concluir, quisimos hacer una parada en los “Primeros Auxilios Psicológicos” tan poco valorados por algunos profesionales, pero de un tiempo a esta parte, de gran importancia en el ámbito educativo; y si me lo permiten (también invocando a mi condición de padre) de una especial relevancia y notoriedad en estas edades de 0 a 3 años.

Compartimos experiencias sobre dificultades sobrevenidas en los entornos familiares, y los beneficios de estas “terapias” emocionales encauzadas por los profesionales de la Educación Infantil.

Y nunca mejor dicho, “colorín colorado, este cuento se ha acabado”. Eso sí, con unos magníficos dulces de Cazalla, esponjados con unos caldos anisados y aguardientosos propios de estos lugares.

Atrás, conocimientos, experiencias, anécdotas, inquietudes y… preguntas.

Y me quedo con esto último para rematar esta publicación. Porque como buenas abanderadas de su territorio, surgieron temas indirectos a su ámbito profesional, pero muy vinculados a esta comarca sevillana (Sierra Norte de Sevilla) rica en iniciativas culturales y turísticas, y donde más de uno de sus vecinos compagina alguna que otra actividad cercana a estos sectores:

¿Se debería promover este tipo de formación en otras etapas educativas?¿Es la prevención de accidentes y primeros auxilios un contenido necesario en otros sectores profesionales? ¿Suponen un valor añadido en el ejercicio de determinadas profesiones?

Al tratarse de una localidad, Cazalla de la Sierra, cultural y gastronómicamente conocida, y esplendorosa en su patrimonio natural, concluimos en algunas afirmaciones, que quedan plasmadas a modo de reflexión:

● Existe un “caos” informativo en cuanto a la formación en el ámbito de los primeros auxilios en sectores como la Educación no formal, guías de turismo, responsables de edificios culturales, de eventos, etc. Más acentuada en cuanto al uso de los desfibriladores semiautomáticos y su acreditación para el manejo.

● Se cometen errores frecuentes en caso de emergencias en sectores como el educativo, el turístico, etc.

● Se precisan de contenidos de prevención y primeros auxilios para la cualificación de profesionales de sectores no directamente relacionados con el sanitario (educadores extraescolares, monitores socioculturales, guías de actividades en la naturaleza…)

● Los “consumidores” de cualquier servicio de estas características, valorarían muy positivamente que los profesionales a cargo tuviesen competencias en materia de primeros auxilios.

Sólo me queda agradecer… y agradecer una vez más al conjunto de personas que han hecho posible esta acción humana-formativa y a mi gran amigo Pepelu Martínez por publicar en su blog, mi grata experiencia en Cazalla de la Sierra.

Nos vemos muy pronto, más aún si somos capaces de dar respuesta a algunas de vuestras dudas.

Un fuerte abrazo,

Miguel Ángel Ballesteros García.

Licenciado en Psicopedagogía y maestro de E.G.B. y formador ocupacional.

Comments are closed.