Publica tu contenido en gastronomía y moda

Los empresarios, hosteleros y hoteleros de la provincia de Sevilla sostienen que el cierre del 2017 ha sido «histórico y muy positivo», si bien señalan que es necesario «seguir y mejorar» la imagen de Sevilla a través de un turismo de calidad, que combata la «masificación» existentes en determinadas épocas del año.

Además, los empresarios piden a la Administración que se promocione el patrimonio que se encuentra alejado de la zona centro de la ciudad para dar a conocer «lugares ocultos» y no contribuir a la «masificación» de otros. Igualmente, quieren promocionar las distintas rutas excursionistas de la provincia junto con la rica gastronomía de la tierra.

Estas declaraciones se producen durante un encuentro informativo que ha tenido lugar hace unas semanas en el Restaurante Oriza. Al desayuno han asistido el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus; el presidente de Aprocom, Tomás González; el presidente de la Asociación de Hostelería de Sevilla, Pablo Arenas; el presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla, Manuel Cornax; así como el presidente de la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas, Gustavo de Medina.

Así, en primer lugar, el presidente de la CES reconoce que 2017 ha sido «el tercer año de crecimiento» y, que a pesar de la crisis en Cataluña, se ha producido «una desaceleración del crecimiento por encima del 3%». Estos buenos datos se prevén para 2018, además de la recuperación de algunos sectores.

Miguel Rus ha cifrado en cinco millones el número de turistas que ha llegado a la provincia y la capital hispalense durante 2017, en donde se han observado mayores inversiones en el aeropuerto y la reactivación de algunas infraestructuras. Para este 2018, augura un buen año para Sevilla con la conmemoración del ‘Año Murillo’, los premios de cine europeo o la Bienal de Flamenco. Además, ha sido elegido como lugar preferido para viajar por la revista ‘Lonely Planet’; así como está entre los 52 destinos turísticos preferidos, según ‘New York Times’.

No obstante, el presidente de la CES hace hincapié en que “Sevilla es una ciudad con mucho patrimonio oculto” que es imprescindible poner en valor. De esta forma, piden un mayor presupuesto para el sector, puesto que la partida destinada a este ámbito “no supera el 0,5% del presupuesto andaluz”.

Con respecto al turismo que interesa a Sevilla, todos han coincidido en que «la masificación no es nada atractiva», puesto que «incrementa el número de tickets, pero no el negocio». Así, es necesario tener en cuenta el gasto medio del turista, trabajar en la calidad de los servicios o realizar campañas de nuevos destinos turísticos con líneas de largo alcance como Asia o Estados Unidos junto la apuesta de un turismo gastronómico.

En esta línea, todas las asociaciones presentes han señalado en que es imprescindible «un mayor apoyo institucional por parte de todas las administraciones», puesto que en España el Turismo supone un 11,5% del PIB y, en el caso andaluz, un 15%.

Por su parte, el presidente de Aprocom, Tomás González, ha señalado que hay «una catarsis en el pequeño comercio», en donde durante estas Navidades se ha observado un descenso del 3,8% de media de consumo. Estos resultados se deben en gran medida a «la anarquía que existe en el sector desde que, en 2012, se liberalizó el periodo de rebajas y promociones, que desorientan al consumidor y comerciante». A ello, tampoco ayuda las rebajas de las grandes superficies, la venta online, la incorporación de nuevos consumidores o la retirada de consumidores tradiciones por la edad.

Bajada del 4,5% del consumo en la provincia durante Navidades

Con respecto a las Navidades, si se hace un recorrido por provincias, se ha notado un descenso del 4,5% en el consumo en comercios debido a los desplazamientos de los pueblos a la ciudad para ver el alumbrado de la capital y los distintos reclamos navideños. No obstante, en la ciudad el precio medio del ticket se sitúa en 26 euros, diez euros menos que en el mismo periodo el año pasado, lo que demuestra un consumo de peor calidad.

A pesar de todo ello, Tomás González asegura que el comerciante es «optimista de cara al futuro», por lo que en las ciudades se prestará “más calidad en el servicio y se adaptarán a las necesidades del mercado; por lo que aunque haya muchas bajas, no va a desaparecer”, ha apostillado.

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Hostelería de Sevilla, Pablo Arenas, señala que ha habido un crecimiento del 4,6% en diciembre con respecto al ejercicio anterior, apoyado por el alumbrado, las comidas de empresas y el puente de la Inmaculada; lo que se constituye como «el tercer año de crecimiento moderado».

Sin embargo, Arenas recuerda que «a pesar de los buenos datos, no por ello se ha vendido más que el año anterior, puesto que el ticket medio ha bajado». Además, añade que «la saturación no ayuda, sino que más bien perjudica al servicio de calidad». En este sentido, apuesta por un turismo gastronómico como elemento diferenciador, poniendo de ejemplos a ciudades como San Sebastián o La Rioja.

Gastronomía unida a promoción de excursiones

 El presidente de hosteleros agrega que esta apuesta gastronómica es esencial porque «el 82% de los profesionales apuntan que los clientes con un alto poder adquisitivo, que gastan una media diaria de 100 a 250 euros, buscan le dan mucha importancia a la gastronomía en consonancia con el turismo excursionista», para lo que habría que apostar por nuevos destinos.

En cuarto lugar, el presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla, Manuel Cornax, ha señalado que Sevilla es «referencia turística a nivel nacional e internacional», en donde han subido un 3,5% las pernoctaciones.

Así, se ha observado un 11,41% de turistas extranjeros y un 7,54% de nacionales. En esta composición de clientes, se produce un aumento del 56,50% de turistas procedentes de Estados Unidos, un 6,8% de franceses, un 33% de italianos, un 33,98% de turistas procedentes de Reino Unido y un 36,9% de alemanes.

En estos datos se observa que el retorno de EEUU es muy importante, puesto que se han realizado muchas campañas promocionales; mientras que se ha descuidado a un emisor tradicional como es Francia y tampoco se ha promocionado en Alemania. En este sentido, el presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla ha pedido a la Administración regional que haya un retorno de los impuestos que han pagado durante el ejercicio anterior vía campaña promocional de los países más cercanos, como son Francia y Alemania.

Dar a conocer espacios más desconocidos

 En relación a lo anterior, el presidente de la asociación de hoteleros advierte de que es imprescindible combatir la estacionalidad e invitar a conocer espacios “más desconocidos” como el Teatro de Itálica, el municipio de Carmona, la Iglesia de San Luis de los Franceses, el Convento de Santa Clara, la Torre de Don Fadrique o el barrio de Triana.

Con respecto a las Navidades 2017, la ocupación hotelera ha sido del 54 por ciento durante Nochebuena y Navidad; del 90 por ciento en Nochevieja, llegando al “lleno absoluto” y, en Reyes, ha tenido el mismo porcentaje que el pasado ejercicio.

Por último, el presidente de la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas, Gustavo de Medina, considera clave que el turismo sea una estrategia sólida en la ciudad, en la que los distintos gobiernos «no hagan inventos». Además, sostiene que es imprescindible dotarlo de recursos humanos y materiales y hacer campaña promocional de la ciudad y la provincia; así como una campaña conjunta con otros destinos de Andalucía como son Granada, Córdoba o Málaga.

Comments are closed.