Publica tu contenido en gastronomía y moda

La Harinera del Guadaíra se ha convertido hoy en el escenario para la presentación de la Guía de Turismo Industrial de Andalucía que ha estado presidida por la alcaldesa de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, Ana Isabel Jiménez, junto al Consejero de Turismo, Francisco Javier Fernández y el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.

En tal sentido, Ana Isabel Jiménez, ha agradecido el que Alcalá haya sido elegida para este acto y más concretamente La Harinera, edificio que en la pasada edición de Prodetur fue galardonado con el premio `Turismo Industrial de la Provincia´ por parte de la Diputación de Sevilla.

En tal sentido, Ana Isabel Jiménez, ha agradecido el que Alcalá haya sido elegida para este acto y más concretamente La Harinera, edificio que en la pasada edición de Prodetur fue galardonado con el premio `Turismo Industrial de la Provincia´ por parte de la Diputación de Sevilla.

“El pasado de la industria de elaboración y venta de pan de Alcalá de Guadaíra otorga a la ciudad un patrimonio arquitectónico industrial indiscutible lleno de construcciones monumentales como pueden ser los centenarios molinos harineros pero, más allá de su conservación, es indispensable su puesta en valor y recuperación para vecinos y visitantes. Aquí es donde surge la idea de relacionar el turismo con el legado industrial y La Harinera del Guadaíra es un gran exponente de ello”.

3782-03-3-1

“La importancia del turismo –continúa- es la repercusión económica que conlleva para los habitantes de la zona, es por ello que el Ayuntamiento, con la Junta de Andalucía y la propia Diputación cada una en su ámbito, estamos trabajando conjuntamente y hoy damos un nuevo paso realzando con este acto la rehabilitación de este patrimonio de origen industrial”.

En esta misma línea la alcaldesa ha anunciado que la entrada de 2017 será con la presentación de una jornadas de potencialidad turística de la ciudad y “que llevaremos a Fitur con el objetivo de dar a conocer todo nuestro rico patrimonio histórico y natural para la atracción de nuevos inversores privados que, con la colaboración pública, consigamos juntos ofrecer a los alcalareños y a los miles de visitantes un paquete turístico cada vez más atractivo y enriquecedor”.

Andalucía reforzará su posicionamiento en el segmento de turismo industrial a través de ocho guías digitales, una por cada provincia, en las que se recoge un catálogo de 589 empresas y puntos de interés visitables en toda la comunidad, según ha anunciado el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández. Estas publicaciones se pueden descargar ‘online’ en dispositivos móviles (teléfonos y tabletas).

Francisco Javier Fernández ha presentado estas guías de turismo industrial y ha valorado la oportunidad que representan para ampliar el abanico de posibilidades que ofrecer al visitante, «cada vez más interesado en vivir experiencias que le ayuden a conocer los territorios desde perspectivas como el paisaje, la gastronomía, la historia o etnografía», según ha recordado.

3782-01-1-1

A este respecto, ha afirmado que las guías suponen, por primera vez, la ordenación y catalogación de toda la oferta de las ocho provincias en este segmento y ha avanzado que se incorporarán a las acciones promocionales de Andalucía que se desarrollen en ferias y eventos sectoriales, además de que se presentarán como un producto especializado ante los operadores del sector y prescriptores del destino.

El consejero ha destacado el potencial de Andalucía en esta tipología por la variedad de espacios y establecimientos con los que cuenta, entre los que hay que distinguir, por un lado, las ‘industrias vivas’, que son aquellas que están en funcionamiento y ofrecen la posibilidad de conocer el proceso de elaboración de sus productos, y, por otro, el patrimonio arqueo-industrial, que forma parte de la herencia histórica.

Así, estos catálogos incluyen referencias de 458 empresas y 131 recursos patrimoniales, pertenecientes a sectores tan diversos como el agroalimentario, el ganadero, las energías renovables, la minería, la aeronáutica o la artesanía. Las guías están adaptadas a las nuevas tecnologías, ya que incorporan códigos QR con datos detallados de cada uno de los recursos, así como con información práctica para la visita.

Fernández ha incidido en que estas publicaciones -disponiblespara descargas en la web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte) y en el portal www.andalucia.org– ofrecen recorridos por espacios ubicados en 281 municipios de la comunidad, por lo que ha apuntado el «importante papel» del turismo industrial como instrumento de vertebración del territorio y de desarrollo económico en el ámbito local.

En este sentido, ha asegurado que la rehabilitación de este patrimonio es capaz de regenerar áreas degradadas, incrementar los beneficios económicos y mantener viva la memoria de un pasado productivo, técnico y social que, además, aún pervive. Igualmente, ha indicado que ayuda a las industrias a potenciar su economía, divulgando sus productos, y les genera una actividad complementaria, como es la de ocio.

Como socio fundador de la Red Española de Turismo Industrial (RETI), la Diputación puso en marcha, en el año 2013, la Red de Turismo Industrial de la Provincia de Sevilla, “un reto dentro del objetivo de explotar esos recursos que generan riqueza para el que hemos trabajado codo con codo con ayuntamientos, con asociaciones empresariales y con la Universidad de Sevilla, cuya colaboración y trabajo conjunto agradecemos” subrayó el presidente de la institución provincial.

Actividades singulares

Las guías muestran las actividades más singulares de cada una de las provincias. En Almería recoge recursos de agroindustria, salinas, minería o la actividad de la piedra; en Cádiz incluye una oferta vinculada a los vinos, marroquinería o la ganadería; mientras que en Córdoba se proponen espacios vinícolas, mineros, de producción ganadera y vinculados al olivar; y en Jaén el eje es la minería, actividades serranas y oleoturismo.

En el caso de Granada, la oferta se relaciona con las fábricas de queso, secaderos de jamón, acuicultura, cultivos tropicales, artesanía y producción azucarera; en Huelva, se centra en la minería, producción de jamones, vinos, calzado artesanal y sector pesquero; en Málaga, sobresale la actividad vinícola, azucarera y de cultivos tropicales; y en Sevilla, el aceite de oliva, canteras y minería, o panadería-repostería.

También destacan entre los recursos siete espacios que están declarados BIC bajo la tipología de Lugar de Interés Industrial: la Azucarera de San Isidro y el Ingenio de San Juan Muelle, y las minas de Alquife, ambos en Granada; el Cargadero del Puerto de la Laja, el núcleo del Puerto de la Laja, la Línea de Ferrocarril hasta la Cañada del Sardón, y el Poblado de esta lugar, en Huelva; por último, la Mina-Fundición La Tortilla en Jaén.

Precisamente, el acto de presentación de estas guías, que ha contado con la asistencia del presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, se ha desarrollado en La Harinera del Guadaíra, un edificio de arquitectura fabril de principios de los años 30 que alberga un centro de interpretación sobre la manufactura del trigo y su transformación en harina, base de la tradición panadera del municipio.

Comments are closed.